“1971”, la docuserie sobre el año mágico del rock que no te va a dejar pestañear


 

Sly Stone drogado en una entrevista, Tina Turner cantando a su agresor físico en medio del escenario,  y el boom posterior a que Paul Mccartney se aparte de la banda, momentos que dejan de ser un único hecho importante para cualquier melómano después de ver la docuserie exclusiva de , “1971: el año en que la música lo cambió todo”. Cada capítulo revela no solo la cronología y la dinamismo de los artistas, sino también entrecruza el material de archivo histórico para contar cómo la política y las sociedades enfrentaron problemas mundiales que empujaron a más de uno a marchar en las calles con el vaivén musical de letras como “Imagine all the people, living life in peace” (”Imagina a toda la gente, viviendo la vida en forma pacífica”).

El equipo de los documentalistas británicos Asif Kapadia y James Gay-Rees hablan de los sueños del ayer, las consecuencias de la violencia y los cambios sociales que clamaban por la paz y no la guerra desde los años 60 y con la explosión de grandes álbumes en el inicio de los 70. Conforme avanza el montaje, la herramienta más importante para darle cabida al relato documental, trazan la vida y obra de Marvin Gaye, Rolling Stones, Carole King, James Brown o Iggy Pop, entre otros, en conjunto con las políticas militares, la revolución por la lucha de derechos humanos y la libertad de pensamiento, identidad de género y más políticas inclusivas. Sly Stone drogado en una entrevista, Tina Turner cantando a su agresor físico en medio del escenario,  y el boom posterior a que Paul Mccartney se aparte de la banda, momentos que dejan de ser un único hecho importante para cualquier melómano después de ver la docuserie exclusiva de , “1971: el año en que la música lo cambió todo”. Cada capítulo revela no solo la cronología y la dinamismo de los artistas, sino también entrecruza el material de archivo histórico para contar cómo la política y las sociedades enfrentaron problemas mundiales que empujaron a más de uno a marchar en las calles con el vaivén musical de letras como “Imagine all the people, living life in peace” (”Imagina a toda la gente, viviendo la vida en forma pacífica”).

El equipo de los documentalistas británicos Asif Kapadia y James Gay-Rees hablan de los sueños del ayer, las consecuencias de la violencia y los cambios sociales que clamaban por la paz y no la guerra desde los años 60 y con la explosión de grandes álbumes en el inicio de los 70. Conforme avanza el montaje, la herramienta más importante para darle cabida al relato documental, trazan la vida y obra de Marvin Gaye, Rolling Stones, Carole King, James Brown o Iggy Pop, entre otros, en conjunto con las políticas militares, la revolución por la lucha de derechos humanos y la libertad de pensamiento, identidad de género y más políticas inclusivas.

No existe fórmula para que, de la grandísima torre de material de archivo, el documentalista pegue pieza por pieza la cronología de acontecimientos o escalone un montaje ocurrente y continuo en poco tiempo. Cuando el galardonado con la estatuilla dorada por el documental “Amy”, James Gay-Rees, emprendió varios viajes recolectando de diferentes disqueras y contactos footage (videos e imágenes), como le dicen en el mundo de la edición, sobre la vida de David Bowie y otros artistas, sabía que armar el argumento significaría esfuerzo y dinero.

Le tomó tres años al equipo de productores, sumado a los dos años antes en que estaba cosechándose la idea de adaptar el libro del periodista musical David Hepworth, “1971 - Never a Dull Moment”, tejer hechos históricos con una minuciosidad y precisión que únicamente la genera un viaje en una máquina del tiempo. Por eso, esta docuserie genera impotencia de no haber presenciado esos días, a la vez que hace sentir la vibra adrenalínica de la protesta.

Asif Kapadia y James Gay-Rees trabajaron junto a Universal Music Group's Mercury Studios para realizar "1971". (Foto: Difusión)
Asif Kapadia y James Gay-Rees trabajaron junto a Universal Music Group's Mercury Studios para realizar "1971". (Foto: Difusión)

Las imágenes de aspecto televisivo antiguo y la voz en off de los managers, activistas, artistas, funcionarios y otras personalidades icónicas hablan de los detonantes de la rebeldía musical, como la política sobre la guerra de Vietnam, en la que nadie quería participar, o el impacto de las Panteras Negras en la sociedad de Estados Unidos, una que hoy sigue siendo racista en muchos estados. Todo ello converge en el tejido musical rockero y del pop (también del soul y el reggae en algunos capítulos), especialmente en la música de estos artistas que estaban tremendamente involucrados con el deber cívico y eran ídolos por ser activistas.

El proceso de cambio había empezado una década antes y en 1971 vino un grito de lucha.  salían a marchar junto a los “niños” de la generación que protestaban por el derecho a la libertad y expresión sexual, y el escenario de la débil política antidrogas continuaba y era cada vez más difícil escapar de las sustancias.

Más adelante, con la tecnología de la electrónica musical, el tumulto y la agitación de los gobiernos, las letras de canciones como “Baba O’Riley” (The Who) y “Johnny Too Bad” (The Slickers) causaron sensación, mientras los creadores se convirtieron en íconos culturales y los álbumes rompieron en ventas. Es así como la combinación de discursos en “1971″ no deja vacíos y aunque no prioriza la cronología, cuenta los hechos con música de fondo, la misma que acontecía al son de la protesta en ese preciso momento. La realidad era musical.

David Bowie se presenta en el Concierto de Homenaje a Freddy Mercury en el Wembley Stadium de Londres en 1992. (Foto: Referencia/Archivo Reuters)
David Bowie se presenta en el Concierto de Homenaje a Freddy Mercury en el Wembley Stadium de Londres en 1992. (Foto: Referencia/Archivo Reuters)

Cuántos conciertos benéficos, cuántos maltratos a mujeres y afrodescendientes tuvieron que pasar para que el mundo entero prestara más atención al cambio. Ahora, las leyendas de la música de protesta continúan y los aquellos problemas no acaban, pero la generación de 1970 y la actual más joven aún sienten las pistas como una bandera, pues fueron un tatuaje de transformación social.

En el siglo pasado, el fin de la música era reflexionar como nunca antes. ¿Cuál es el propósito de componer, cantar, bailar y hacer un concierto hoy? ¿Cuántos , Lou Reed o Aretha Franklin existen hoy, que nos obliguen a reflexionar sobre lo importante? Estos dos son los puntos cruciales a los que llegas después de ver “1971″; lo que sus creadores quisieron recordar y exponer como una toma de consciencia. Definitivamente una serie documental que ningún melómano —mejor dicho, ninguna persona— puede dejar de ver.

FICHA

Sinopsis: la docuserie enseña el dinamismo de los músicos y las bandas de la década que dieron forma a la cultura y la política de 1971 y lo siguen haciendo 50 años después.

Número de temporadas: 1

Duración promedio por capítulo: 45 minutos

Género: Documental

Año: 2021

Series similares: Who Shot The Sheriff? A Bob Marley Story (Netflix), John y Yoko: Above Us Only Sky (Netflix), Locos por Madonna (Prime Video).

El Comercio



Comentarios