![]() |
Foto: La Ramona |
El intelectual y crítico literario Luis Huáscar ‘Cachín’ Antezana Juárez murió este jueves, según confirmó su hermano René a través de las redes sociales. La noticia generó pesar en el ámbito cultural y académico, donde la figura de Antezana es considerada fundamental.
René Antezana expresó el dolor de la familia con un mensaje acompañado de fragmentos poéticos que evocaban la memoria de su hermano y su pasión por la literatura y el fútbol.
En el complejo panorama de la actividad
cultural boliviana, si hay un ocio literario reservado para pocos, ese es el de
crítico literario, aquel que con propias luces lee y ofrece a la comunidad una
serie de valoraciones para mejor entender esa producción. La mayoría coincide
en señalar que esta labor crítica comienza con Gabriel René Moreno (Santa Cruz,
1836-1908), le sigue en esta ruta Carlos Medinaceli (Sucre, 1898-1949), luego
viene Juan
Quirós (Cochabamba, 1914-1992), sigue
los pasos Carlos Castañón Barrientos (Chuquisaca, 1931-2018), y de este tiempo
se anota el trabajo
de Oscar Rivera Rodas (La Paz,
1942) y finalmente se inscribe el nombre de Luis H. Antezana (Oruro, 1943), quien
–a decir de Raúl Rivadeneira Prada- “se mueve en el terreno de la semiología
con harta facilidad. Graduado de Lovaina, cuando estaba en boga la corriente
torrentosa de la semiótica, absorbe sus fundamentos y armado de ellos inicia la
etapa que propongo denominar de Crítica
Cientí!ca”.
La historia de vida de Luis Huáscar
Antezana Juárez, más conocido como ‘Cachín Antezana’, nos dice efectivamente
que nació en la ciudad de Oruro, en Bolivia, el 21 de febrero de 1943. Obtuvo,
en 1974, el doctorado en Letras Modernas de la Universidad de Lovaina, Bélgica,
con una tesis sobre la obra de Jorge Luis Borges. De retorno en Bolivia,
dictó clases en la Universidad
Católica de Cochabamba, lo mismo que en la Universidad de San Simón. Otras
acciones fueron: Director del Centro de investigaciones de la
Carrera de Sociología (CISO).
Investigador del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM). Redactor
de la revista ‘Hipótesis’ especializada en literatura, editado en Cochabamba y
La Paz. Colaborador de revistas y suplementos como ‘Presencia Literaria’. Hizo
de productor de los discos interactivos
‘La Bodega de Jaime Saenz’ (2005) y
‘La Pascana de Gladys Moreno’ (2007).
Ha publicado los siguientes libros
en términos de ensayo y crítica literaria: Elementos de semiótica literaria
(1977), Algebra y fuego.
Lectura de Borges (1978)
Teorías de la lectura (1984),
Ensayos y lecturas (1986), La diversidad social en
Zavaleta Mercado (1991); Sentidos
Comunes (1995); Un pajarillo
llamado “Mané”. Notas al pie de su fútbol
(1998); Dice que dijo (2003);
Ensayos escogidos 1976-2010 (2011); La
ausencia de Adela Zamudio (2012);
Prólogos y epílogos (2020) y
Habitar la lectura (2024).
En reconocimiento a su labor, le
fue dado Premio Nacional de
Ciencias Sociales y Humanas 2006, otorgado por el PIEB de La Paz; el año 2015
se le distinguió con el título
‘Doctor Honoris Causa’ por partede
la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz.
El año 2014, el periodista y
literato Rubén Vargas Portugal -un
seguidor del trabajo de
Antezanare"exionó sobre su labor anotando
con certeza: “La lectura tal como la
ejerce Antezana es una práctica, una pasión y una ética. Sobre la lectura como
ética, en rigor, poco se puede decir. La ética es, por de!nición, lo que no
puede reducirse a la ley. Basta pensar en Antigona. Es un
acto, no un discurso. Las lecturas
de Antezana son actos. Y estos actos
de lectura se han distinguido
siempre por su rigor, por su minuciosa
atención al texto”.
El
Aparapita
Comentarios
Publicar un comentario